Muñecas kokeshi

Cuando compramos algún objeto, tratamos de conocer su origen e historia. Cuando son japoneses, a veces nos resulta más difícil por el idioma. Algunas veces nos informa la propia persona que nos lo vende, el proveedor, y otras, tenemos que hacer un poco más de investigación.

 

Las muñecas kokeshi antiguas nos maravillaron. Queríamos conocer más sobre cada una de ellas, de ese modo, cuando alguien quisiese comprarlas, podríamos contarle un poquito más de la muñeca que se llevaba a casa.

 

Y aquí estoy, con una guía estudio sobre muñecas kokeshi tradicionales, tratando de identificar el DNI de cada una.

Vayamos con lo que he podido sacar en claro hasta ahora.

 

Diferentes tipos de kokeshi

 

¿Qué significa kokeshi?

 

El nombre de estas muñecas de madera variaba según la región: kideko en el área de Fukushima, kibouko en el área de Miyagi, etc.

En 1940, el club de coleccionistas de kokeshi en Tokio decidió establecer la palabra kokeshi  como el nombre representativo para todas ellas. Su significado es pequeña muñeca de madera.

 

Se cree que el primer lugar donde se comenzó a fabricar estas muñecas fue en Tohgatta, en la prefectura de Miyagi, en el periodo Edo entre 1804 y 1830.

kokeshi tradicional
kokeshi tradicional

El origen

 

No se sabe exactamente cuál es su origen. Algunos piensan que surgieron en la práctica de la religión espiritualista. Se pensaba que las muñecas de madera contenían la esencia espiritual de los muertos.

 

En la parte final de la era Edo comenzaron a popularizarse las muñecas kokeshi. 

En la región de Tohiku, en el norte de Japón, famosa por sus aguas termales, los artesanos locales kijiya (carpintero en japonés), comenzaron a fabricarlas como recuerdo para los visitantes que visitaban las aguas termales. Las muñecas actuaron no solo como recuerdos, sino también como herramientas de masaje utilizadas por los bañistas para golpear sus hombros mientras disfrutaban de los beneficios cálidos de las aguas termales.

 

Al principio, las muñecas se hacían en tornos manuales y tenían diseños muy simples: cuerpo cilíndrico sin extremidades y una cabeza redonda. Después se fueron decorando con patrones florares y tradicionales, pintadas con colores rojo, amarillo y morado.

Como todas las muñecas están pintadas a mano, no hay dos caras iguales. Este es quizás el mayor encanto de las kokeshi. Algunas muñecas son caprichosas, felices y sonrientes, mientras que otras son serias.

 

Pronto su popularidad se extendió por todo Japón y se convirtieron en favoritas como juguetes de madera para aquellos que no podían pagar muñecas de porcelana. Además, las formas simples y redondeadas de las muñecas se prestaban como primeros anillos de dentición para bebés pequeños.

 

Tipos de kokeshi 

 

Las muñecas kokeshi tienen algunas características comunes como el cuerpo hecho con un torno de madera. Tienen la cabeza esférica y el cuerpo cilíndrico sin manos ni piernas. Hay variaciones en la forma y patrones, según el área de producción.

Hay dos tipos de kokeshi, la tradicional y la kokeshi sosaku (creativa). esta última se refiere a las que el artesano fabrica "a su gusto", sin seguir los diseños tradicionales de la región de Tohoku..

 

Las kokeshi tradicionales se clasifican en 11 familias: Tsuchiyu, Yajiro, Tohgatta, Zaotakayu, Hijiori, Sakunami, Naruko, Kijiyama, Nanbu,   Tsugaru y Yamagata. Inicialmente eran tres grupos, pero en 1880, con la innovación tecnológica del torneado con el pie, que comenzó en la región de Tohoku, y la introducción de nuevos colorantes químicos se fueron diversificando los tipos de kokeshi.  

 

En la base de la muñeca suele aparecer la firma del autor y en algunas ocasiones también al fecha de fabricación. Pero otras veces resulta algo más difícil clasificarla y datarla. 

 

 

Algunas características para clasificarlas

 

Estas son algunas de las características que facilitan su clasificación en cada grupo:

  • decoración del cuerpo: si lleva líneas, flores, tipo de flores, si son crisantemos.
  • parte de arriba de la cabeza: meñón de pelo, círculo janome, libélula, etc.
  • peinado: flequillo grueso, flequillo frontal y dos pequeños flequillos laterales, cabeza llena de pelo con flequillo, etc.
  • forma de la nariz: si es redonda y larga, si tiene la foram de un gato, con forma de lágrima, etc.
  • forma de los ojos: párpado simple, doble párpado, media luna.
  • forma del cuerpo: si es grueso con hombros, puede ser cuerpo delgado y de forma gruesa con base pesada, estrecho, largo y cilíndrico, etc.

Veámoslo con un ejemplo.

 

Las fotografías superiores son de una kokeshi que pertenece a la familia Tsuchiyu. Cumple las siguiente características de su grupo: 

- Su cuerpo es largo y tubular, con hombros redondos y patrón de rayas en su cuerpo.

- La cabeza tiene forma de ojo de buey

- El cabello está pintado con flequillo y mechones laterales.

- En la parte de arriba de la cabeza lleva pintado un círculo janome.

- Tiene una nariz larga.

 

En la base está la firma del autor, Satomi Watanabe y pertenece a la era Showa con alrededor de 40 años de antigüedad.

El lugar de origen de este tipo de kokeshi es Tsuchiyu Onsen, en la prefectura de Fukushima.

 

Hay muchos estilos diferentes de kokeshi, pero todas ellas comparten la misma filosofía que es la búsqueda de la belleza y el arte a través de la simplicidad.

 

 📚Fuente: Una guía de estudio introductoria sobre muñecas kokeshi tradicionales japonesas. Brian Lemin.

Escribir comentario

Comentarios: 0